Descargar boletín 19 de febrero 2016

NOTICIAS DE PAÍSES INTEGRANTES BRASIL

El proceso de industrialización al mismo tiempo en que amplió el acceso a los medicamentos, apartó los farmacéuticos de su papel histórico de cuidadores. Preocupado con ese distanciamiento, el Consejo Federal de Farmacia (CFF) asumió, desde 2012, la línea de frente de un movimiento de rescate de esa importante área de actuación profesional. Desde entonces, una serie de medidas fue adoptada por el CFF para respaldar e impulsar la Farmacia Clínica en el país. Una de esas medidas fue oficialmente anunciada durante la 439ª Reunión Plenaria del Consejo en la mañana de hoy, jueves, día 28 de enero, con el lanzamiento del Programa de Suporte al Cuidado Farmacéutico en la Atención a la Salud (Profar). En esa oportunidad también fue presentado el primero curso de educación a distancia (EaD) de la institución, intitulado Prescripción Farmacéutica en el Manejo de Problemas de Salud Autolimitados, y el primero de una serie de nove guías de práctica clínica, que tendrá como temas el estornudo y la congestión nasal. La iniciativa fue aplaudida por todos los consejeros federales, que reconocieran en la medida, un grande avanzo, un incentivo a los farmacéuticos para que ellos puedan asumir su autoridad técnica como profesionales de la salud. El lanzamiento del Profar es parte de las conmemoraciones del CFF por el Día Nacional del Farmacéutico, 20 de enero. “Es una satisfacción para nosotros, directores del CFF, poder cumplir más una meta de nuestra gestión”, dice el presidente del consejo, Walter da Silva Jorge João. Él explicó que el Profar fue planeado en seguida a la publicación de las resoluciones/CFF nº 585/13 y nº 586/13, que dispone sobre las atribuciones clínicas del farmacéutico y la prescripción farmacéutica. “El programa fue pensado a partir del consenso entre los directores del CFF, las asesorías Técnica y de la Presidencia y el grupo de consultores ad hoc, de que el Consejo debería ofrecer no solamente el aparato reglamentar, pero también el apoyo técnico a los farmacéuticos que actúan o que están interesados en actuar clínicamente.” Algunos de los objetivos del Profar son la diseminación de conocimientos y el desarrollo de habilidades para la provisión de servicios farmacéuticos que apunten a proporcionar cuidado al paciente, a la familia y a la comunidad. De acuerdo con Josélia Frade, coordinadora del Profar, “el foco principal es contribuir para el uso racional de medicamentos, la optimización de la fármaco terapia, la prevención de enfermedades y la promoción y la recuperación de la salud, por medio de la prestación de servicios farmacéuticos”, dice. Ella destacó en su ponencia de hoy que está en fase de revisión un documento que tratará de la cartera de servicios cuya implantación el CFF decidió estimular en el país. Entre eses están el acompañamiento fármaco terapéutico, la conciliación de medicamentos, la revisión de la fármaco terapia, la educación en salud, la trazabilidad en salud, la monitorización terapéutica de medicamentos, la gestión de la condición de salud y el manejo de problemas de salud auto limitados.
Josélia Frade hizo una ponencia sobre la agenda del CFF para el fortalecimiento de la Farmacia Clínica en Brasil desde 2012 y el consultor ad hoc del CFF, Cassyano Correr, presentó el curso EaD. Él explicó que el curso tendrá como objetivo principal dar los fundamentos para que los farmacéuticos conozcan, comprendan y apliquen el proceso de raciocinio clínico para la prescripción farmacéutica en el manejo de problemas de salud auto limitados. “No se trata de un curso de especialización, pero de un curso para el nivelamiento del conocimiento técnico-científico del profesional para su actuación en la área clínica”, explanó. El curso pretende ofrecer a los farmacéuticos el conocimiento necesario sobre el embasamiento legal de las atribuciones clínicas del farmacéutico, incluyendo la prescripción farmacéutica; las etapas del proceso semiológico, aplicándolas al manejo de problemas de salud auto limitados; los aspectos de la comunicación con el paciente, aplicándoos a la construcción de una relación terapéutica; la documentación del proceso de cuidado al paciente y la prescripción farmacéutica, y la aplicación del conocimiento adquirido para tomada de decisiones en situaciones de la práctica clínica. Por medio de una plataforma online los farmacéuticos tendrán acceso a todo el material didáctico del curso, que incluye apostillas, vídeo-aulas, contenido interactivo y cuestionarios electrónicos para evaluación. La matrícula y la emisión de los certificados también serán hechas por el internet. “Es importante destacar que se trata de un curso inédito, serio, de contenido exclusivo y elaborado para el fin a que se destina, con un sistema de evaluación para obtención del certificado. Todo fue pensado para posibilitar que el farmacéutico, de facto, adquiera el conocimiento de que necesita para actuar clínicamente.”

Visitar sitio de FIP